Entrada extraída de los libros «De Covadonga a Tamarón» y «De la guerra a la unificación». El caso de Fernando I de León es un ejemplo paradigmático de la interrelación entre los reinos y dominios medievales peninsulares. Nacido como infante del reino de Pamplona, ejerció como conde de Castilla y terminó sus días como rey …
Sancho, el nombre maldito de la monarquía castellana
Uno de los obstáculos con los que tropieza quien intenta realizar un acercamiento a la historia de los reinos medievales peninsulares es el de la repetición de determinados nombres entre los monarcas que ciñeron la corona de dichos reinos o entre quienes ostentaron un título condal, lo que dificulta en ocasiones la identificación de diferentes …
Continuar leyendo "Sancho, el nombre maldito de la monarquía castellana"
El infante Alfonso de Aragón (1222-1260) y la herencia de Jaime I el Conquistador
El nombre del rey aragonés Jaime I se asocia al período de mayor apogeo de la conquista de territorios peninsulares de la dominacióm musulmana por parte de los reinos cristianos. Su largo reinado (1213-1276) coincidió con el de otro gran monarca, Fernando III el Santo (que unificó dinásticamente los reinos de Castilla y León). En …
La muerte de García Sánchez, conde de Castilla (año 1028)
Los orígenes del condado de Castilla se remontan a una división administrativa del reino astur-leonés surgido en el siglo VIII después de la conquista árabe de la Península. El condado se situó originalmente en la zona de la Bardulia (al norte de la provincia de Burgos), así llamada por la tribu de los bárdulos que …
Continuar leyendo "La muerte de García Sánchez, conde de Castilla (año 1028)"
La sucesión de Alfonso VII
Entrada extraída del libro «De la guerra a la unificación. Historia de León y de Castilla desde 1037 hasta 1252». Alfonso VII había subido al trono en 1126, a la muerte de su madre doña Urraca. Los primeros años de su reinado estuvieron marcados por las luchas con el antiguo esposo de su madre, el …