La entrada de hoy es muy especial para mí. Después de mis cuatro publicaciones de libros de no ficción (Los Plantagenet, De Covadonga a Tamarón, Lo que Shakespeare no te contó de la guerra de las Rosas y De la guerra a la unificación) decidí hace un tiempo dar el paso a la novela. Tras cerca de un año dedicado a escribir El anciano de Calais, pensé que una buan forma de calibrar el nivel de esta obra sería presentarla a uno de los certámenes de novela histórica más prestigiosos de España, el Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda.
Hoy he tenido la gran satisfacción de comprobar que El anciano de Calais ha sido seleccionada como una de las tres novelas finalistas del certamen. El ganador del premio se dará a conocer en el mes de junio. Pero para mí ya es un premio que mi primera novela haya alcanzado este reconocimiento.
¿De qué va El anciano de Calais? Quienes hayan seguido mi trayectoria no se sorprenderán al saber que esta ambientada en la Edad Media y que se desarrolla, entre otros sitios, principalmente en Castilla e Inglaterra, aunque también recorre escenarios en Portugal, Gales y Francia. Os dejo la sinopsis.
—————————
Calais, 1430. La comitiva que acompaña al rey Enrique VI de Inglaterra para su coronación como rey de Francia se detiene en una posada de la ciudad portuaria. Allí, un anciano llama la atención del joven Ricardo, duque de York, al narrar la historia de lo sucedido en la batalla de Agincourt en 1415. Ricardo descubre que Gil de Oña, que así se llama el anciano, fue testigo de muchos episodios relacionados con su historia familiar, incluido el gran misterio que afecta a la casa de York, que él mismo desconoce al haber quedado huérfano a los cuatro años. El duque convence a Gil para que le acompañe en el viaje y le cuente su vida.
Mientras avanzan hacia París para coronar al rey y Ricardo escucha la historia de Gil, serán testigos de la detención, juicio y ejecución de Juana de Arco. El anciano, entretanto, desgrana los episodios de su vida: desde la guerra civil por el trono castellano entre Pedro I y Enrique de Trastámara, hasta las contiendas entre Castilla y Portugal con episodios como la batalla de Aljubarrota, el intento del príncipe inglés Juan de Gante de conseguir la corona de Castilla, la firma del tratado de Bayona (1388) y la creación del título de príncipe de Asturias.
Gil explica también su participación en hechos decisivos de los reinados de los monarcas ingleses Ricardo II, Enrique IV y Enrique V y su participación en diferentes batallas en Inglaterra, Gales y la Francia de la guerra de los Cien Años, incluida la celebérrima victoria de Enrique V de Inglaterra en la batalla de Agincourt.
———————
Me alegro mucho! Fruto del gran trabajo que haces